1.1 TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR
1.1.1 ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Adam Smith. “Ventaja Absoluta”
Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).
Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.
David Ricardo. “Ventajas Comparativas”
El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.
Gottfried Haberler (costos de oportunidad)
Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunudad” (producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en cuestión).
Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción.
Beneficios del Comercio Internacional
1. Supuestos
2. Punto de partida: Sin comercio
3. Precios en la situación pre-comercio
4. Equilibrio sin comercio
1.1.2 TERMINOLOGÍA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Multinacional, global e internacional
Como en cualquier disciplina nueva, las definiciones de varios términos son diferentes entre los usuarios. Por ejemplo, algunas personas utilizan las palabras mundo y global como sinónimos de multinacional. Pero cada vez màs se emplea global para describir a una empresa que intenta normalizar sus operaciones en todas las áreas funcionales, pero que responde a las diferencias en los mercados nacionales cuando es necesario.
La administración de una empresa global:
1.-Explora el mundo en busca de: a) oportunidades en el mercado; b) amenazas de los competidores; c) fuentes de productos, materias primas y financiamiento, y d) personal. En otras palabras, tiene una visión global.
2.- Procura mantener una presencia en los mercados clave.
3.-Busca similitudes, no diferencias entre los mercados.
Quienes emplean así el término global definen a una empresa multinacional como la clase de firma controladora, con cierto nùmero de operaciones en el extranjero, dejando a cada una que adapte sus productos y estrategias de mercado a lo que los funcionarios locales consideran exclusivo en los mercados individuales. También se ha sugerido multidoméstico como sinónimo de multinacional.
Algunos académicos recomiendan otra palabra, transnacional, como etiqueta para las empresas que operan en màs de un país. De hecho, desde hace muchos años, algunas agencias de las Naciones Unidas han utilizado la palabra de esa manera. Sin embargo, los empresarios definen a una transnacional como una empresa que se4 forma a raíz de una fusión ( no un proyecto en conjunto) de dos firmas del mismo tamaño aproximado y que provienen de distintos países. Cuatro de las más grandes son: 1) Unilever ( holandesa- inglesa), 2) Shell (holandesa-inglesa), 3) Asko-Enka( holandesa-alemana) y 4) ABB, una función de ASEA (sueca) y Brown- Boveri (suisa).
Quizás los japoneses tienen la solución al uso de términos con diversas definiciones; ellos llaman a la técnica de adaptarse a las condiciones locales dochacuca, que significa “localización global”. La palabra viene de la agricultura japonesa, en donde significa ajustar los métodos de sembrado, fertilización y cosecha a las condiciones locales de la tierra.
Para concluir, es preciso mencionar que el término corporación supranacional fue descrito en una publicación de las Naciones Unidas como aquel en el que la operación y la propiedad son multinacionales; sin embargo, muchos reservan este término para una forma corporativa que ya no existe; una que operara bajo autorización de
u organismo internacional, como las Naciones Unidas
EMPRESA GLOBAL:
Organización que intenta homologar las operaciones en todo el mundo y en todas las áreas funcionales.
CRECIMIENTO EXPLOSIVO.
Una importante diferencia es el explosivo crecimiento, tanto en tamaño como en cantidad, de las empresas multinacionales estadounidenses y de otros países. Si bien no existen datos actuales sobre el número y tamaño; una buena variable alterna para medir la dirección y velocidad de la internacionalización de los negocios es el aumento de la inversión extranjera directa. Por ejemplo, se calcula que el nivel monetario mundial de inversión extranjera directa se elevó de 105,000 millones de dólares en 1967 a 1.263 billones en 1989, un aumento de 10 veces en apenas poco más de 20 años. Durante el mismo período, la inversión extranjera directa de Estados Unidos, medida a costo histórico, aumento de 59,000 millones a 370,000 millones de dólares- 6,4 veces la cantidad de 1967_. A pesar de este considerable aumento, las empresas internacionales de Japón y Europa, desde principios de la década de 1980, mejoraron su participación total en la inversión extranjera directa en el mundo.
Piense en lo siguiente. En 1981, el valor de la participación de Estados Unidos en la inversión extranjera directa llegaba al 47.1% del total mundial, pero para 1989 ascendía solo al 29.6%. Durante el mismo perìodo, el porcentaje japonès aumentó más del doble (de 5,1 a 12,2%) y la inversión alemana pasó de 7.7 a 8.9%. La tabla 1-2 es aún más reveladora.
Como se observa, las empresas internacionales de todas estas naciones realizaron grandes inversiones en Estados Unidos. Observe los porcentajes particularmente elevados de la inversión extranjera directa provenientes del Reino Unido, Japón, Canadá y los países bajos. Si bien las empresas internacionales estadounidenses no se retiraron de los mercados extranjeros durante este perìodo, parece que se enfocaron más hacia el mercado local de Estados Unidos, en gran parte porque la expansión de las empresas japonesas y europeas en ese país aumento la competencia interna.
Como resultado de esta expansión, las subsidiarias de las empresas extranjeras han adquirido una creciente importancia en la vida industrial y económica de muchas naciones desarrolladas y en vìas de desarrollo. Esta situación esta en agudo contraste con la que existìa cuando los intereses económicos dominantes estaban en las manos de los ciudadanos nacionales. Muchos gobiernos perciben la cada vez mayor importancia de las firmas de propiedad extranjera en las economìas nacionales como una amenaza a su soberanìa. Sin embargo, la década de 1980 fue testigo de una marcada liberalización de las políticas y actitudes gubernamentales hacia la inversión extranjera en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Una de las principales razones de este cambio de actitud es la comprensión de que las empresas multinacionales y globales crean la tecnología comercial más moderna. Para ser competitiva en los mercados mundiales, las empresas de estos países deben obtener esta tecnología en forma de inversión directa, adquisición de bienes de capital y el derecho a utilizar los conocimientos de las empresas globales o multinacionales.
A pesar de este cambio de actitud, aún existen críticos de las grandes empresas globales que citan estadísticas como las siguientes, para “ demostrar” que los gobiernos nacionales son impotentes ante ellas:
1.-Solo 19 naciones tienen un producto nacional bruto superior a las ventas anuales totales de General Motors, la empresa internacional más grande del mundo.
2.- Las ventas totales de GM sobrepasan la suma de los productos nacionales brutos de 70 naciones.
REACCIÓN DE LAS NACIONES ANFITRIONAS.
En la decada de 1950, los gobiernos de las naciones receptoras, anfitrionas o huéspedes comenzaron acomprender que el establecimiento de un nùmero creciente de empresas controladas fueran de jurisdicción daba como resultado que las empresas locales (subsidiarias) podrían perseguir objetivos que tal vez estuvieran en conflicto con los del país.
Se creía que esto debilitaría la soberanía nacional.
Por ejemplo, si los líderes gubernamentales consideraban necesario implantar una política monetaria rígida restringiendo así el capital disponible para la expansión industrial, temían que las subsidiarias de propiedad extranjera transtornaran sus planes al traer capital del extranjero. Si intentaban elevar los impuestos para reducir el poder de compra, los propietarios podrían cambiar su producción a otros países, perdiendo así fuentes de trabajo.
En tanto los gobiernos pugnaban para proporcionar mayor infraestructura, como carreteras, servicios educativos, vivienda y toda la miríada de elementos de un nivel de vida más elevado requerían de más divisas extranjeras. Estos esfuerzos se verían debilitados por todo lo que redujera la disponibilidad de moneda extranjera, como honorarios pagados a no residentes por servicios administrativos y ayuda tecnológica, reglas de las casas matrices que prohibieran exportar a sus subsidiarias, o comprar materias primas a costo menor en el mercado abierto y que las obligaran a adquirirlas de la empreza matríz
No esta clara la penetración de estas prácticas. La empresa multinacional era un concepto nuevo y no se entendìan sus operaciones a plenitud. Para hacer frente a estas prácticas, los gobiernos debìan conocerlas mejor. Aprincipios de la década de 1970, diversas organizaciones nacionales e internacionales estudiaban esta nueva clase de organización comercial. Las Naciones Unidas establecio una comisión sobre corporaciones transnacionales y un centro de información e investigación en la sede de la ONU, para manejar en forma continua los temas relativos a las actividades de las firmas internacionales. Se establecieron talleres de trabajo para capacitar a los funcionarios gubernamentales que negocian con estas empresas. Un subcomité de asuntos extranjeros del Senado de Estados Unidos efectuo una investigación minuciosa en todo el mundo. Técnicos gubernamentales, académicos y escritores de negocios publicaron libros y estudios sobre los diversos aspectos de la corporación internacional..
Fuerzas en los entornos.
Para los pro pòsitos de este libro, entorno es la suma de todas las fuerzas que rodean e influyen en la vida y desarrollo de la empresa. En sì , las fuerzas se clasifican como externas o internas. Ademàs , la direcciòn carece de un control directo sobre ellas, aunque puede influirlas, por ejemplo, haciendo cabildeo para cambiar una ley, haciendo fuertes promociones a un nuevo producto que exige un cambio en una actitud cultural,etc. Por lo general, a las fuerzas externas se les llama fuerzas no controlables y son las siguientes:
1.-Competitivas: clases y nùmero de competidores, sus ubicaciones y sus actividades.
2.-Distributivas: Agencias nacionales e internacionales disponibles para la distribución de bienes y servicios.
3.- Econòmicas: Variables (tales como el PNB, costo unitario de mano de obra y gastos para consumo personal) que influyen en la capacidad de una empresa para realizar transacciones comerciales.
4.- Socioeconòmicas: Carascterìsticas y distribución de la población humana.
5.-Financieras.- Tipos de interès, tasas de inflación e impuestos.
6.-Legales: Las diversas leyes extranjeras y domèsticas bajo las que han de operar las empresas internacionales.
7.- Fìsicas.- Elementos de la naturaleza, como topografìa, clima y recursos naturales.
8.- Polìticas: Elementos del entorno polìtico de las naciones, como nacionalismo, forma de gobierno y organizaciones internacionales.
9.- Socioculturales: elementos de cultura (actitudes, creencias y opiniones) que son importantes para los empresarios internacionales.
10.- Mano de obra: composición, habilidades y actitudes hacia el trabajo.
11.- Tecnológicas: habilidades y equipo técnico que influyen en la conversación de los recursos a productos.
Los elementos sobre los cuales la dirección tiene algo de control son las fuerzas internas, como los factores de producción (capital, materias primas y mano de obra) y las actividades de la organización ( personal, finanzas, producción y ventas). Estas son fuerzas controlables que la dirección ha de manejar a fin de adaptarse a los cambios en los variables del entorno no controlables. Se verá como un cambio en la fuerza polìtica_ la aprobación de la ley de la Europa Unificada por parte de la comunidad Europea, en 1986_ afecta a todas las fuerzas controlables de las empresas de todo el mundo que operan en la Europa Occidental.
EL ENTORNO NACIONAL.
El entorno nacional se compone de todas las fuerzas no controlables que surgen en el país de origen y que rodean e influyen en la vida y desarrollo de la empresa. Obviamente, éstas son las fuerzas que mejor conocen los ejecutivos. El ser fuerzas domésticas no las excluye de influir en las operciones extranjeras. Por ejemplo, si el país de origen sufre de una escaces de divisas extranjeras, tal vez el gobierno imponga restricciones a las inversiones externas, para reducir su salida. Como resultado, los ejecutivos de las multinacionales no pueden ampliar las instalaciones en otros paìses. En otro caso real, un sindicato declaro la huelga en las plantas de la empresa matríz: descubrio que la direcciòn recibía partes de las subsidiarias extranjeras. Los huelguistas se pusieron en contacto con los sindicatos involucrados en el extranjero, que se comprometieron a no trabajar tiempo extra para abastecer loq ue no podìan producir las plantas en huelga. El impacto de esta fuerza del entorno nacional se sintiò en el extranjero al igual que en casa.
ENTORNOS EXTRANJEROS.
Las fuerzas en el entorno externo son las mismas que en el entorno nacional, excepto que ocurren en otros paìses. Sin embargo, funcionan de manera diferente por varias razones, entre las cuales se incluyen las siguientes:
-VALORES DIFERENTES EN LA FUERZA
-CAMBIOS DIFICILES DE EVALUAR
-FUERZAS INTERRELACIONADAS.
EL ENTORNO INTERNACIONAL.
El entorno internacional se compone de las interacciones entre: 1) las fuerzas del entorno nacional y extranjero y 2) las fuerzas del entorno extranjero de dos paìses cuando la afiliada en uno de ellos opera con clientes en el otro. Esto coincide con la definición de los negocios internacionales: aquellos que suponen cruzar las fronteras nacionales.
Por ejemplo, el personal en nla casa matrìz de una empresa multinacional o global trabaja en el entorno internacional si tiene cualquier tipo de contacto con otra naciòn, en tanto que los empleados de una subsidiaria extranjero no lo estan a menos que tambien tengan contacto en el comercio internacional medinte la exportaciòn o administración de otras filiales extranjeras. En otras palabras, el gerente de ventas de Goodyear en Chile no trabaja en el entorno internaciuonal si vende llantas solo en ese paìs. Si Goodyear-Chile exporta llantas a Bolivia , entonces el gerente de ventas es afectado por fuerzas de los entornos nacional o domèstico de Chile y extranjero de Bolivia y, por tanto, opera en el entorno internacional. Las organizaciones mundiales cuyas acciones afectan el entorno internacional tambien son, con toda propiedad, parte del mismo. Estas organizaciones incluyen:
1) organismos mundiales (p.ej., el Banco Mundial),
2)agrupamientos econòmicos regionales (p.ej.,la Comunidad Europea) y
3) organizaciones de paìses unidos por acuerdos industriales (p.ej.,la organización de paìses exportadores de petróleo).
MODELO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Las relaciones de las fuerzas en los tres entornos que se presentaron forman la base para el modelo de negocios internacionales. Las fuerzas externas o no controlables, tanto en el entorno nacional como en el extranjero, rodean a las fuerzas internas controlables por la administración. El entorno nacional o domèstico del paìs de origen de la empresa internacional està rodeado por tantos conjuntos de ambientes extranjeros como paises en los que opere. Las lineas continuas, que enlazan las fuerzas internas en la oficina matrìz a las de las afiliadas extranjeras, representan las lineas de control. Los cìrculos de lineas discontinuas indican el entorno internacional en el que trabajan el personal en la sede de la empresa. Por ejemplo, si la afiliada en el entorno extranjero A exporta o dirige a la afiliada en B , entonces el personal tambien operarà en el entorno internacional, como lo revelan las lìneas rectas de los guiones.
1.1.3 IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO
El actual sistema internacional es completamente diferente al heredado de la Segunda Guerra Mundial. Se plantean nuevos retos y oportunidades en la comunidad internacional entre éstos la liberación comercial y la internacionalización de los procesos productivos.
Los esfuerzos por aplicar las nuevas políticas comerciales en México se iniciaron en 1985 con una apertura al comercio exterior enmarcado en la desgravación y desregulación de fracciones arancelarias colocando al país en una de las más abiertas.
Esta medida se complementa con cambios a la legislación que permiten el incremento de la competencia interna y la búsqueda de mejores oportunidades para el producto nacional a través de la negociación de acuerdos comerciales con otros países así como a través de la participación en los varios foros internacionales de los que México pertenece; su campo de acción seguirá ampliándose hasta cubrir todas las regiones del mundo; así como las diversas estructuras que componen los sistemas político y económico internacionales.
Así mismo, en forma creciente, se plantean nuevas necesidades de ajuste y adaptación relacionadas a presiones demográficas y migratorias, a la protección ecológica y aun nuevo estilo de desarrollo sustentable a la reconversión de las economías frente a un progreso tecnológico, intensificado y combate a fondo la pobreza extrema.
Cabe mencionar que México, como otros países en desarrollo, se ven obligados a seguir estrategias complejas que permiten consolidar sus políticas de crecimiento hacia fuera de un ámbito de incertidumbre y de competencia exacerbada.
Este panorama se complican porque aún subsisten esquemas y presiones proteccionistas que incluso pueden agravarse y que apuntan hacia un ambiente comercial multilateral restrictivo y fragmentado.
Antecedentes
La crisis económica de México estalló públicamente en agosto de 1982 cuando José López Portillo se vio obligado a declara la moratoria sobre los pagos de la deuda externa del país; devaluar el peso aproximadamente en 100% y lanzar un llamado a la comunidad financiera internacional para encontrar alternativas de refinanciamiento.
El 23 de diciembre de ese mismo año; Miguel de la Madrid Hurtado firmó el acuerdo que exigía reducir los gastos oficiales para disminuir el déficit fiscal, restringir la política monetaria para frenar la inflación, elevar los precios e impuestos para aumentar los ingresos fiscales y devaluar el peso para aumentar las exportaciones y los ingresos en moneda extranjera.
Por otro lado, México necesitaba de la entrada de divisas que el petróleo había dejado de aportar a consecuencia de la reducción de los precios a nivel internacional. Además la recesión mundial, y en especial norteamericana, generaron un mayor proteccionismo en los países industrializados y provocó una reducción en las exportaciones, principalmente petroleras. Conseguir nuevos créditos resultaba casi imposible porque el país no representaba una garantía, atraer inversionistas era una solución posible, pero las condiciones económicas del país lo hacían poco atractivo.
En estas circunstancias la administración de Miguel de la Madrid señaló que las crisis tenía sus raíces en el crecimiento desequilibrado del aparato industrial orientado a la sustitución de importaciones que provocó el estrangulamiento del sector externo, agotando las posibilidades de regeneración, por tanto, la solución era apoyar la producción destinada al mercado externo buscando un lugar en el mercado mundial.
De esta manera, se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo de 1983 – 1988, un cambio estructural el cual afirma que “la reorientación de la estrategia de la estrategia de desarrollo persigue una reestructuración profunda del sector externo de tal forma que éste sea capaz de generar las divisas necesarias para el funcionamiento eficiente del aparato productivo a altos niveles de actividad económica, requiere fortalecer las relaciones comerciales en el exterior, fomentando de manera sostenida las exportaciones no petroleras, la apertura de nuevos mercados y la sustitución eficiente de las importaciones, elevar la contribución de los recursos tecnológicos, administrativos y financieros del exterior en la expansión, diversificación y modernización de la planta productiva nacional y reorientar las relaciones financieras con el exterior para obtener en condiciones convenientes, los recursos complementarios que requiere el desarrollo del país.
En este sentido, el comercio y la inversión extranjera directa adquieren un papel fundamental así como la redefinición del papel del Estado en el aparato productivo nacional.
En lo económico se inició un plan de austeridad que requería de la confianza del sector privado. Se tomaron medidas como la venta de empresas paraestatales, cancelación de subsidios y corte de plazas del sector público, todo esto produciendo una inconformidad social. Ante la debilidad de sus finanzas, el Estado reduce su participación prefiriendo ahorrar más y gastar menor para prepara la apertura de la economía a la competencia externa mediante la aplicación del Decreto sobre el Control de Cambios que creó dos mercados de divisas: el controlado y el libre.
1985
El año de 1985 fue clave. Durante este año, se reestructuró el aparato estatal a través de la eliminación del régimen de permisos previos a la importación, y la flexibilidad de la política de inversión extranjera directa. Ante el incremento del proteccionismo en Estados Unidos y Europa durante 1985, México no pudo montar la estrategia efectiva de expansión orientada a las exportaciones, por la ineficiencia industrial que no era competitivo en los mercados internacionales.
Desde mediados de agosto, el presidente de la Madrid inició formalmente la liberalización del comercio exterior con la firma del Entendimiento con Estados Unidos en materia de subsidios e impuestos compensatorios.
En 1986 se da otro cambio estructural de la política de comercio exterior mexicana en materia de subsidios que solo se otorgarían al maíz y harina de trigo por lo que se observó una disminución del 80% en términos reales. Desde finales de 1985 el 90% de las fracciones de la tarifa de importación quedó exenta de restricciones cualitativas, se redujo el arancel más alto de 100% a 50%, medidas que formaban parte de una estrategia de cambio estructural. Se esperaba que el sector industrial al vincularse al exterior, fuera más competitivo convirtiendo al comercio exterior en el motor del crecimiento económico.
Las negociaciones de adhesión al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) concluyeron en 1986.
1.2 TEORÍA SOBRE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
Recomendaciones:
a) Adaptar teorías a las exigencias del desarrollo nacional
b) Publicar información periódica sobre temas de relaciones industriales y laborales
c) Capacitar a los investigadores
Estas teorías engloban algunos departamentos como:
- Investigaciones económicas (que sea un proyecto que deje dinero)
- Investigaciones sociopolíticas (genera empleos en lo social y en lo político, entra el apoyo del gobierno)
- Investigaciones laborales (obligaciones del empleado, derechos, otros)
- Estudios demográficos (Saber donde ubicar la empresa)
Objetivos de las teorías
1.- Realizar investigaciones destinadas a promover el avance de las ciencias económicas y sociales.
2. Adaptar las teorías a las realidades y exigencias del desarrollo nacional.
3. Promover investigaciones interdiciplinarias.
1.2.1 EL PROTECCIONISMO Y EL LIBERCAMBISMO
PROTECCIONISMO
El proteccionismo es el desarrollo de una
política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de
aranceles e
impuestos a la
importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de
economía de guerra o de
autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de
precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Se ha atribuido a
Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores
mercantilistas de los
siglos XVII y
XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una
balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumento de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el
nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.
La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista
Adam Smith,
La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del
libre comercio. Durante el
siglo XIX, se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en la primera mitad del
siglo XX, las revoluciones, las guerras y la
Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue
Estados Unidos quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la
Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y Estados Unidos.
LIBRECAMBISMO
Se denomina librecambismo a la doctrina económica que propugna la no
intervención estatal en el
comercio internacional, permitiendo que los flujos de
mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la
competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios y una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.
El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la economía del
Antiguo régimen.
La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido nunca con una aplicación práctica. Las distintas
políticas económicas de los distintos
Estados han mantenido siempre un componente de
proteccionismo, más o menos intenso. Las áreas económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las
agrícolas. Junto a ellas, las
industrias nacionales básicas y las estratégicas han recibido un singular apoyo. El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los intercambios de mercancías no esenciales.
Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas formas: mediante la imposición de
aranceles a las
importaciones, proteccionismo a determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas o indirectas, fijación de
precios, regulación del
mercado laboral o preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos locales.
Aparte de su vertiente convencional, existen partidarios y teorías librecambistas alternas que son contrarias a la "privatización" y al mismo capitalismo.
1.2.2 INVERSIÓN EXTRANJERA Y DESARROLLO ECONÓMICO
La
inversión extranjera directa se ha erigido como un factor crucial en el
proceso de transformación de la
economía mundial ocurrido en los últimos 35 años. Indistintamente se referencia por su nombre completo o por las siglas IED.
La importancia de este fenómeno, encabezado mayoritariamente por las
empresas multinacionales, es crucial no tan solo en su aspecto cuantitativo, sino también por el
cambio cualitativo que está conduciendo a una rápida
globalizaciónde la actividad
económica, de tal manera que las
empresas multinacionales construyen una amplia
red de filiales productivas, cuya base es la fragmentación de las diferentes fases del proceso productivo y su ubicación en distintos países con el
objetivo de aprovechar sus respectivas ventajas comparativas.
Es importante identificar los instrumentos que tiene un país para atraer IED. En este sentido es importante dilucidar si la
inversión extranjera directa depende exclusivamente de las características intrínsecas de cada país (ventajas comparativas naturales) o si existe la posibilidad de alterar los niveles de inversión aplicando determinadas
políticas de atracción.
Para los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo la IED, se ha convertido en una de las opciones fundamentales para acelerar su
desarrollo económico.
Nuestro objetivo es analizar los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de la IED a nivel mundial.
Las fuentes de información utilizadas son estudios teóricos sobre IED a nivel internacional, información económica, social y general sobre el tema.
En los últimos años se ha recalcado en la importancia de la inversión extranjera como
motor de desarrollo de los países
periféricos, incluso se ha llegado a afirmar que de no ser por la inversión extranjera, estos países nunca llegarán a desarrollarse, y esto ha sido adoptado por los gobiernos de dichos países como única verdad, hasta el punto que se pelean (tratando de implantar ventajas) por el establecimiento de la inversión en su territorio, aún a costa de enormes sacrificios, como lo son las tasas elevadas de
interés, la reducción en los
salarios y otras medidas, que pueden llegar a mermar considerablemente los beneficios recibidos de la inversión extranjera.
Sobre la definición de la inversión extranjera encontramos diferentes opiniones, en el sentido económico y en el legal.
Según la Enciclopedia española el término inversión (en latín inversionem). Es la
acción y efecto de invertir.
A la inversión también se llama formación (bruta o neta) de capital. Los bienes de una inversión aumentan la productividad, lo que permite un posterior incremento de bienes de consumo para la comunidad.
La inversión extranjera tiene diferentes definiciones para cuestiones legales en los diferentes países. Existen varias categorías de la inversión: hay países que poseen la definición en sus respectivas legislaciones; otros que dicen poseer dicha definición, pero no indican su contenido; aquéllos que señalan no poseer definición o no responden la pregunta; algunos países, sin perjuicio de sus
normas internas, remiten la definición de inversión extranjera a las normas contenidas en
tratados internacionales como el Acuerdo de Cartagena o el
Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (
TLCAN).
La definición de inversión, al igual que la de inversionista es fundamental en un acuerdo de inversión, pues es ésta la que delimita el alcance del mismo. De allí que la principal pregunta en este sentido es cuán amplia o restrictiva es tal definición. En el caso de los acuerdos señalados, éstos comprenden una definición amplia, aunque con algunas diferencias entre ellos. Así, el G-3, el
Grupo Andino y el Tratado
Libre Comercio suscrito por
Bolivia y
México, hacen referencia a "
recursos" o "aportes" transferidos o provenientes del exterior, los primeros dos incluyendo una lista de ejemplos. Los dos
protocolos de
MERCOSUR se refieren a "todo tipo de activo" y el
TLC firmado por
Costa Rica y México menciona "todo tipo de bienes y
derechos", en los tres casos con una lista de ejemplos.
1.3 MAQUILADORAS
1.3.1 MAQUILADORAS
Una maquiladora en
México, país en el que resurgió el término, es una
empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país.
La palabra maquila se originó en el
medioevo español para describir un sistema de moler el
trigo en
molino ajeno, pagando al molinero con parte de la
harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de
azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.
La mayoría de estas factorías están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con
Estados Unidos, principalmente
Tijuana,
Ciudad Juárez y
Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de Maquila, requiriendo que todos los productos sean regresados a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas
japonesas y
coreanas y de muchos otros países establecidas en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.
El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año de 1965 fue en gran parte debido al fin del programa de los
braceros, el programa se instituyó durante la II guerra mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el
índice de desempleo en la región fronteriza. La administración mexicana creó un programa de maquila para aliviar este problema.
1.3.2 NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS MAQUILADORAS
El sector industrial de maquilas en México es una de las industrias más importantes en el norte de México. Por los costos bajos, y ganancias, las industrias maquiladoras son populares en la escala global y ha sido un sector creciente en México. Por lo tanto, sigue creciendo pero el margen de crecimiento está disminuyendo. Por el costo aún más bajo de producción en China, las industrias de maquila en México sufrirán por esta causa. En los dos años más recientes, la industria maquiladora ha perdido un promedio de 33% por el costo mas alto en México que en China y dejó a aproximadamente tres cientos mil trabajadores sin empleo.
La industria maquiladora en México sigue siendo y ha sido una de las industrias más importantes en las décadas más recientes. El comercio entre los Estados Unidos y México ha impulsado la economía de los estados fronterizos y sigue impactando el desarrollo de trabajos en México.
1.4 GLOBALIZACIÓN
1.4.1 GLOBALIZACIÓN
¿Qué es la Globalización?
Término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y en las economías a nivel mundial que resulta de un incremento sustancial del comercio cultural.
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un caracter global.
Serie de procesos en la influencia de la globalización: sociales, políticos, económicos y culturales.
Los principales son:
- Desarrollo tecnológico en el que destaca el internet (TIC tecnología de la Información y Comunicaciones).
- La aparición y desarrollo de la Computadora Personal (PC).
- Las transformaciones de las empresas después de la II Guerra Mundial.
- Las empresas multinacionales y la influencia en la economía mundial.
- La caída del Muro de Berlín.
- La integración de los mercados de capital.
La globalización es un proceso continuo y dinámico que:
a) Desafía las leyes de los países en desarrollo.
b) Desnuda irregularidades respecto a las leyes de protección a trabajadores.
c) Ofrece protección al medio ambiente.
d) Establece negocios que pueden dar trabajo a la gente desocupada.
El concepto de "Globalización" se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de:
A) Libertad de los mercados.
B) Las fluctuaciones monetarias.
C) Los movimientos especulativos del capital.
Mercado: es cualquier conjunto de transaciones o acuerdos de negocios entre comprador y vendedor.
Entre las distintas clases de mercado podemos distinguir:- Minoristas
- Mayoristas
- De productos intermedios
- Materias primas
- Acciones
1.4.2 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de
productos y servicios, la seducción de barreras avancelarias y las economías de escala.
La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un
producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.
La seducción de las barreras avancelarias, ha introducido el llamado
consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.
La economía a escala puede hacer a los más competitivos con
estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de
plantas aciosas, aumentando la
productividad y distribuyendo los
costos fijos entre un mayor numero de unidades.
La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y
medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.
Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la
integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes Organismos multilaterales de integración.
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:
América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC.
Asociación Latinoamericana de
Instituciones Financieras para el
Desarrollo – ALIDE.
Asociación Latinoamericana de Integración –
ALADI.
Banco Centroamericano de Integración Económicas – BCIE.
Cámara de
Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC.
Centro de Formación para la integración Regional – CEFIR.
Centro Latinoamericano de
Administración para el
desarrollo – CLAD.
Centro americano de administraciones Tributarias – CIAT.
Centro Latinoamericano de Globalización y prospectiva - CELGYP.
Centro Regional de
Información sobre desastres para
América latina y el Caribe – CRID.
Comisión económica para
América latina y el caribe – CEPAL.
Comunidad Andina – CAN
Comunidad del Caribe – CARICOM.
Corporación andina de fomento – CAF.
Federación Latinoamericana de
bancos – FELABAN.
Foro Electrónico de Micro, pequeñas y medianas Empresas Latinoamericanas.
Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de
Azúcar – GEPLACEA.
Instituto para la integración de
América Latina y el Caribe – INTAL.
Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA.
Mercado Común del Sur –
MERCOSUR.
Organizaciones de estados Americanos –
OEA.
1.4.3 GLOBALIZACIÓN Y CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN ÁMERICA LATINA
En los últimos años ha surgido un debate en Brasil en torno a la valoración de las teorías del desarrollo en América Latina. En este debate, la teoría de la dependencia en su vertiente marxista (TMD), es caracterizada por las otras corrientes como una "pieza de museo" al ser derrotada por los acontecimientos mundiales, sobre todo, en el transcurso de la década de los años ochenta.
En su lugar se habrían formado, al calor de la caída de las dictaduras militares y del arribo de la "democracia", "nuevos enfoques de la dependencia" que en esencia, rescatando las mejores tradiciones teóricas y políticas del desarrollismo y del neodesarrollismo, plantean que es posible la "superación" de la dependencia en el marco actual del sistema capitalista periférico mediante la aplicación de políticas de ajuste económico y de atracción de inversiones extranjeras productivas.
La TMD "condenó" a los países latinoamericanos al estancamiento perpetuo, el desarrollo capitalista que funciona a base de ciclos de prosperidad, recesión, crisis y recuperación, es decir, en función de contradicciones. Sin embargo, dicho desarrollo fue condicionado por una serie de determinaciones de orden estructural (comerciales, financieras y tecnológicas) que, al mismo tiempo, profundizaron el subdesarrollo y la dependencia. Ante esta situación, en su filo más radical, la TMD efectivamente llegó a plantear - y sostiene hoy correctamente - que la única forma de superar esa situación, era - y es - mediante la ruptura del sistema con el fin de construir nuevas rutas de desarrollo económico y social en beneficio no sólo del capital, sino, fundamentalmente, de la población. Lo que presuponía una enorme participación de las clases populares, de los trabajadores y de la sociedad en los asuntos y destinos del poder del Estado a través de la revolución y la democracia político-social concebidos como procesos históricos.
Otra cosa muy distinta era reconocer la existencia de obstáculos para que esta realidad cristalizara en regímenes económicos y políticos concretos. Era muy difícil enfrentar dichos obstáculos, tales como el peso y la influencia ideológico-política de los regímenes populistas de América Latina llamados a mediatizar a las masas; la acción opresora y antidesarrollista de poderosas oligarquías terratenientes ancladas en las economías primario-exportadoras y en los sistemas de poder del Estado; el desarrollo y consolidación de las dictaduras militares y el establecimiento de los Estados de contrainsurgencia fuertemente ensamblados en el sistema político y económico de dominación del imperialismo norteamericano, que advendrían en el curso de la década de los años sesenta hasta prácticamente la segunda mitad de los ochenta, cuando da
comienzo formalmente el desmoronamiento de las dictaduras en el Cono Sur y en la mayor parte de la región, así como un cierto proceso de democratización, por cierto, controlado y tolerado hasta la fecha por las potencias dominantes de los países industrializados.
El hecho de que esas aspiraciones populares y de la izquierda revolucionaria no hayan cristalizado en la toma del poder y en la configuración de un nuevo Estado, de economía y de sociedad, aunado a una serie de fenómenos tales como, entre otros: a) la bancarrota del "socialismo real"; b) el arribo de la "era de la democracia" y de la "interdependencia"10 en el mundo c) la tendencia a la mundialización del planeta por el capitalismo y el agotamiento de la eficacia del Estado-nación, no guarda relación inmediata (ni en el plano de los "hechos empíricos", ni en el de la teoría, ni en el del método) con las "pruebas" que se esgrimen para "demostrar" los equívocos de la TMD, tanto en lo que respecta a su teoría de la revolución en cuanto ruptura radical del sistema, como en cuánto a su concepción de la crisis y del desarrollo dependiente, y no
así del "estancamiento" que nunca asumió.
A diferencia de quienes así opinan, se cree que se deben considerar en el balance todos esos fenómenos, más todos aquéllos (como la lógica del capitalismo, de sus leyes y ciclos particulares), que coadyuvan a que dicho sistema se restituya a partir de la profunda crisis que lo sacudió en el curso de la década de los ochenta y que se proyectó negativamente sobre la posibilidad de impulsar el cambio social dentro de una correlación favorable para los trabajadores y para la enorme masa de la población.
Son dos problemas distintos: uno, el de la necesaria ruptura con la dependencia para afianzar el cambio social y, otro, el del desarrollo capitalista que se verifica, pero sin autonomía, en el marco de la dependencia y no del estancamiento, como generalmente le atribuyen los críticos a la TMD.
http://74.125.155.132/search?q=cache:W57otwv84uAJ:www.cema.edu.ar/~amonteverde/E._
Internacional/EIB1.ppt+teoria+del+comercio+exterior&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://74.125.155.132/search?q=cache:x-Bz0wNst4kJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2996.DOC+
terminologia+de+negocios+internacionales&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://74.125.155.132/search?q=cache:Ll9_2v_JeBcJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2997.DOC+
importancia+y+principios+fundamentales+del+comercio+exterior+mexicano
&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://docencia.izt.uam.mx/egt/congresos/nspi.pdf
Apuntes de la matería de comercialización, Industrias Alimentarias, P. Méndez R. 2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Librecambismo
http://www.monografias.com/trabajos59/inversion-extranjera/inversion-extranjera.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Maquiladora
http://74.125.155.132/search?q=cache:KhTheIDT8xIJ:www.owlnet.rice.edu/~cvs1/
informe.doc+La+industria+maquiladora+en+el+desarrollo+de+M%C3%A9xico.&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://www.sep.org.br/artigo/ivcongresso2.pdf?PHPSESSID=e38bdc3de5b5ee5c50b7a50fb4462232
Publicado por: Ing. P. Méndez R.