Bienvenidos a nuestro chat

I UNIDAD: Generalidades

1.2 RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE, AVES Y HUEVOS

RAZAS BOVINAS PRODUCTORAS DE CARNE


Origen: Inglaterra y Escocia.

Característica: Precoces, es decir que pueden de acuerdo a su alimentación depositar grasa a cualquier edad y ser terminados. Esto hace que su mercado sea muy flexible, dado que pueden terminarse como terneros para ser vendidos como terneros gordos (bolitas) a los 200 - 220 Kg. o como novillos a los 400- 440 Kg., o cualquier peso intermedio (novillitos) si están terminados. Su invernada puede ser corta y rápida. Tiene rindes de 56 al 59% en pesos de terminación.

Zona de origen: Noroeste de Inglaterra.

Características: El pelaje es colorado, blanco, rosillo colorado o rosillo blanco. Los cuernos finos y cortos, con color blanco con puntas castañas y las mucosa rosada. Difusión en la Argentina: Fue la primer raza mejorada que se introdujo en el país, entre 1823 y 1830 se introdujo al toro de la variedad lechera Tarquin que al cruzarse con el ganado criollo imprimió sus características.

Variedades: Existen para carne, para leche y doble propósito.





Zona de origen: Suroeste de Inglaterra (condado de Hereford).

Características: El color dominante es el rojo cereza al rojo abayado. La cara debe ser blanca, extendiéndose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades, desde garrón y rodilla hacia abajo. El penacho de la cola debe ser blanco. Las mucosas son rosadas. Utilizado para la producción de carne. Difusión en la Argentina: Se efectuó la primer exportación en 1860 con el toro Niagara, está ampliamente difundido en toda la zona ganadera del país en un elevado porcentaje de la población bovina en Entre Ríos y hay rodeos en la precordillera patagónica y aún en Tierra del Fuego.

Variedades: Polled Hereford (Hereford mocho).







Zona de origen: Noroeste de Escocia (condado de Aberdeen).

Características: Son mochos, el pelaje es negro o colorado abayado, mucosas negras o gris oscuro en el A. A. negro, y mucosas rosadas en el A. A. colorado. Se utiliza en la producción de carne. Es la raza ideal para zonas de monte o sierra, donde las vacas en parición no se pueden observar dos veces por día, ya que posee la particularidad de temer menos problemas al parto. Difusión en la Argentina: Se importó por primera vez en 1879, es la raza más abundante dada su rusticidad y adaptabilidad a climas rigurosos.




Razas de carnes continentales

Origen:
El continente europeo.

Características: Su producción es el tipo de novillo llamado continental, pesado, que se termina entre los 460 Kg. y los 560 Kg., Esto se debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen rindes en peso de terminación del 60% al 62%, superiores a las británicas. Algunas de estas razas en sus países de origen son doble y hasta triple propósito, en nuestro país se emplea únicamente para producción de carne.


Zona de origen: Centro este de Francia (distrito de Charol)

Características: Piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. A campo toman un tinte blanco pajizo. El cuerpo es voluminoso y cilíndrico.

Variedades: Hay una variedad astada con cuernos medianos, curvados hacia adelante, y una mocha. Difusión en la Argentina: En 1910 se importó por primera vez, pero a partir de 1960 ha alcanzado difusión en cría pura y en cruzas.





Zona de origen: Suroeste de Francia (región vasca)

Características: Es una raza un poco más rústica que la charolaise. El pelaje es de color amarillo claro o bayo, aclarándose en las extremidades y cara inferior del vientre. Las mucosas son rosadas, los cuernos son elípticos insertados detrás de la nuca.

Variedad: Hay una variedad que es mocha. Difusión en la Argentina: Recién comenzó a difundirse en la década del sesenta. Hay rodeos en pureza y se emplea bastante en cruzamientos.





Zona de origen: Centro de Suiza.

Características: Pelaje color ceniza con tendencia al pardo castaño, moreno oscuro al moreno claro. Hay una decoloración del pelaje alrededor del morro, de los párpados, papada y periné. Las mucosas son negras y son muy rústicos. Difusión en la Argentina: Recién en las últimas décadas ha tenido cierta difusión, tanto en pureza como en cruzas.






Zona de origen: Suiza - alemana.

Características: El pelaje es overo, pudiendo variar de un colorado oscuro a un amarillo tostado, con manchas y marcas blancas de cualquier tipo. la cabeza y el bajo vientre generalmente son blancos. El penacho de la cola blanco. Es deseable la pigmentación alrededor de los ojos. Los cuernos son de desarrollo armónico. Se selecciona para rápidos aumentos de peso diario. Difusión en la Argentina: En los últimos años alcanzó una mayor difusión especialmente para cruzas.






Origen: Toda la república Argentina. al norte del Río Colorado. Esta amplia zona cubre distintos tipos de clima, lluvias, temperaturas, suelos, pasturas, montes serranías, bajos inundables.

Características: La vaca es de tamaño mediano (400 Kg. 440 Kg.). Inserción de cola alta lo que le otorga mayor amplitud al canal del parto. El toro llega a los 600 Kg. a 800K. de adulto. Es manso y dócil. Posee todos los pelajes, pero prevalecen dos colores básicos, el colorado y el negro. La piel es pigmentada, tiene longevidad, y alto grado de sanidad. Es resistente a enfermedades de los ojos. Medianamente resistente a la garrapata. Los cuernos son de gran desarrollo. Su gran virtud es la alta rusticidad y resistencia a condiciones adversas.




Razas de Carne Cebú

Origen: Su denominación se acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo. Existen muchas variedades dependiendo del tamaño, la conformación, el pelaje, los cuernos, etc. debido principalmente a la selección natural. En América comienzan los trabajos selectivos por productividad. Principalmente originarios de India y Pakistán. En América se trabaja selectivamente con razas productoras de carne, y en menor escala productoras de leche.

Características: Alcanzan la pubertad a mayor edad que las razas británicas.



Zona de origen: Provincia de Madrás, al oeste de la India.

Características: Orejas medianas, de implementación lateral y con forma de punta de lanza. Cuernos cortos, gruesos y puntiagudos, inclinados hacia atrás y afuera en las hembras. El pelaje varia desde el blanco hasta el gris, negro y overo negro. Piel pigmentada negra apreciable alrededor de los ojos y en el morro. Es de carácter tranquilo e instinto gregario. Peso de los toros entre 800-1000 Kg. y las vacas 600-750 Kg. Muy rústico, gran capacidad de adaptación a condiciones extremas en medios tropicales. Sobrio para nutrirse con pastos groseros y poco abundantes. Difusión en la Argentina: Desde principios de siglo se ha introducido ejemplares de esta raza en el norte argentino tanto en razas puras como en cruzas.




Zona de origen: Zona de Estados Unidos, circundante al Golfo de México.

Características: Gran desarrollo muscular especialmente de los cuartos posteriores. Orejas grandes y pendulosas. Cuernos similares a los del Nelore y el prepucio más penduloso. El pelaje varia entre el blanco, gris y casi negro. Los pesos son semejantes al Nelore. Es muy rústico, con gran adaptación a zonas tropicales y con adaptabilidad a condiciones no extremas. Más exigente en cuanto a la alimentación que el Nelore. Difusión en la Argentina: En 1941 se realiza la primera importación, se lo utiliza como raza pura o como cruzas. Asentadas en el Noreste argentino.





Razas de carnes Cebuinas

Razas derivadas del cebú que tienen su origen en el sur de EE.UU. en diversos programas de cruzamiento, entre bovinos europeos y Brahman. Las razas estabilizadas son animales robustos, de gran tamaño y fuerte esqueleto que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la producción de carne de las razas europeas. Su rindes a peso de terminación es del 60%, y se terminan con pesos de 500 - 550 Kg.

Características: Tienen menos papada que el cebú, la giba se ha transformado en una cresta anterior a ala cruz, la grupa es bastante horizontal. El cuero es suelto, con prepucio larga y penduloso aunque no tanto como el cebú. Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son razas fijadas.

Zona de origen: Texas - EE.UU.

Características: El pelaje es colorado, cereza tapado. Los cuernos de forma libre, mucosas rosadas, piel con pigmentación colorada, suelta, con pliegues cutáneos. Se permiten manchas blancas que no excedan la mitad del área de la línea inferior del tiempo. Temperamento tranquilo.

Variedades: La asociación llama variedades a dos cruzamientos efectuados para obtener una cruza con vigor híbrido necesario para sobrellevar situaciones difíciles. Estas variedades son: Brantas y Sanbra. Difusión en la Argentina: En 1942 comienzan en nuestro país lis cruzamientos de Shorthon por Cebú. Hoy el plan más empleado es el de cruzamientos absorbentes.






Zona de origen: Oklahoma. EE.UU.

Características: El pelaje es negro o colorado. Es muy activo y algo nervioso

Variedades: Algunos de los planes aprobados son: (a) Brangus 1/2; (b) Brangus 3/8; (c) Brangus 5/8. Las variedades detallas pueden ser utilizadas para la formación de otros tipos de Brangus. Difusión en la Argentina: En 1954 se abrieron los registros genealógicos. Es una raza que ha tenido muy buena difusión.






Zona de origen: EE.UU.

Característica: Pelaje semejante al Hereford. Comparte las características de las razas cebuinas.

Variedades: 1/2; 1/4; 3/4; 3/8 y 5/8 Hereford obtenidas a través de distintos cruzamientos. Difusión en la Argentina: Se encuentra difundida especialmente en Entre Ríos y en otras zonas del país.








RAZAS PORCINAS PRODUCTORAS DE CARNE


Hampshire (Suino)

Raza porcina de aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, Pero sin apenas casos de PSE (Sindrome de Estrés Porcino), ya que es una raza de procedencia americana (de cerdo).
Y relativas posee aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Generalmente se Utiliza como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías.
Es esta la raza que normalmente se introducen en los cruzamientos para mejorar la calidad del canal.

Características varias.

Ganancia Media Diaria 20-90Kg. (gr. / día ).............. 325
Índice de conversión de 20-90Kg. (Kg. / Kg .)............... 3
Lechones vivos/parto...........................................8.5-9.3

Lechones destetados / parto .............................................. 7.2-8.2 ...

Características de la carne:

Rendimiento de la canal a los 90 kg.

sin cabeza .... 75%

Longitud de la canal (cm. )................................... 96

% Piezas nobles ............................................... .. 65

% Estimado de magro en la canal ........................ 55



Duroc Jersey (suino)

Raza porcina de origen americano (pig), que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace.
Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías.
Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales en comparación con Yorkshire o Landrace.

Características varias:

Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/dia)..................695

Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).....................3.1

Lechones vivos/parto..........................................10-10.5

Lechones destetados/parto......................................8-10

Características de la carne:

Rendimiento de la canal a los 90 Kg.

sin cabeza............74%

Longitud de la canal (cm.)...............................................93.5

% piezas nobles.................................................................61

% estimado de magro en la canal......................................52



Pietrain (suino)

Raza porcina seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace. Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras.
Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. También es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.

Características varias:

Intervalo destete cubrición..........................................17,5

Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575

Índice de conversión 20-90kg. (kg./kg.).......................325

Primer parto (días).......................................................342

Lechones vivos/parto.................................................9-9,5

Lechones destetados/parto..........................................7-8

Características de la carne:

Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9

Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77%

Longitud de la canal (cm.)..............................................92

% Piezas nobles.............................................................68

% Estimado de magro en la canal..................................60





RAZAS CAPRINAS PRODUCTORAS DE CARNE

Boer

Se la conoce también como Africander / Afrikander, cabra común de Sudafrica. La raza BOER es un tipo indigena mejorado, con influencia de algunas razas europeas, cabras Angora y cabras Indicas. El nombre deriva de la palabra holandesa "BOER" que significa granja y que probablemente fuera utilizado para distinguir las cabras nativas de Sudáfrica de las cabras importadas durante el siglo XIX. El tipo actual de BOER apareció a principios de este siglo, es un fenotipo blanco típico, con cabeza roja. El gen color blanco de su cuerpo es su característica dominante. Otra variedad de BOER es la de capa marrón, color de pelaje que es completamente uniforme en todo su cuerpo. Las cabras BOER son de estructura robusta, buena alzada, pelo corto, orejas largas y cabeza astada.


Beneficios de la carne

Muchas personas padecen problemas digestivos que requieren una dieta cuidadosa. La estructura molecular del caprino es diferente a la de otras carnes. La carne de cabra se digiere muy facilmente. Además es baja en grasas, lo que la convierte en una buena alternativa para competir con el pollo o el pescado.No posee colesterol y el extracto de grasa concentrada es sensiblemente menor que el de la carne vacuna. Además tienen una alta calidad de calorias proteicas comparadas con otras carnes rojas. Todas estas propiedades la convierten en una verdadera carne ecológica. Muchas personas prefieren la carne de un animal 75% BOER. La influencia del BOER cambia el sabor de la carne y resulta mas ligera y tierna. El animal se aprovecha casi en su totalidad, y los cortes son similares a los que se hacen con el "cordero patagónico".





RAZAS DE CONEJO PRODUCTORAS DE CARNE


Gigante de flandes

El Gigante de Flandes es una raza de doble propósito: Carne y Piel.
Es una raza mejorada por excelencia, ya que ha intervenido en la formación de numerosas razas y variedades (Azul de Viena, Gigante de España).
No se aconseja utilizar esta raza en las grandes explotaciones industriales, por su gran talla, que dificulta el manejo y encarece el costo al tener que emplear jaulas de mayores dimensiones, siendo muy apta para pequeños y medianos criadores.
Es un animal poco rústico, las hembras son prolíferas, dan entre 6 a 8 gazapos. Es precoz hasta los tres meses, luego decrece el crecimiento
Los machos se usan como reproductores al año y las hembras, a los 7 u 8 meses de edad.

Su conversión es 3 Kg - 3,200 Kg de alimento x 1 Kg, de Carne.
Se adapta bien a los diferentes climas, aún cuando la mejor zona es la comprendida por Buenos Aires, Sur de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos.
Su carne es de buena calidad aunque en animales muy adultos resulta insípida y fibrosa.
Su piel es apreciada por su tamaño, prefiriéndose las de invierno porque el pelo es más firme, ya que en verano efectúa la muda, es más escaso y se cae con facilidad.
Entre los 4 ó 5 meses pueden sacrificarse por que ya han obtenido un peso aceptable y su carne resultará tierna y sabrosa.
En cambio para la explotación de piel, se los cría hasta los 8 ó 10 meses, cuando casi han completado su desarrollo.

Forma
Largo, ancho, bajo, tocando casi el suelo

Cabeza
En el macho es fuerte, maciza, ancha.
En hembra: fina, alargada y con la frente estrecha.

Ojos
Grandes, brillantes, expresivos y sin grasa en los extremos, color rosado.

Orejas
Grandes levantadas, dirigidas hacia adelante, abiertas en forma de "V", de 15 a 18 cm. de longitud, con una base de implantación bien sólida y los extremos anchos y redondeados.

Cuello y Papada
Cuello corto y fornido, papada apenas perceptible en el macho. En la hembra bien desarrollada, uniformemente aplanada, extendiéndose sobre las patas sin pliegues y torsiones.

Cuerpo
Largo, ancho, de forma rectangular, pecho y. espaldas anchas, largo 0,80 cm.

Dorso
Horizontal, bastante ancho y plano.

Grupa
redondeada, poco elevada y dirigida regularmente hacia atrás.

Muslos
anchos sin formas salientes,

Miembros
Manos: Muy fuertes,
Patas: Largas y robustas

Cola
Más bien larga, bien adaptada a la grupa.

Pelo
Semilargo, liso y suave

Peso
Mínimo 5 Kg - Normal de 6 a 8 Kg







Conejo Nueva Zelanda Blanco

Tiene un cuerpo cilíndrico, o sea, igualmente ancho en la grupa y en los hombros, y con abundante carne en el lomo, el dorso y la espalda. La cabeza es ancha, los ojos rojos y las orejas erguidas y con las puntas redondeadas. Su piel es blanca, lo que facilita su comercialización. Las hembras son muy fértiles y producen abundante leche. Generalmente destetan camadas numerosas. Su temperamento es algo nervioso, pero responden favorablemente al trato suave.





El conejo Californiano
Tiene un cuerpo largo de forma cilíndrica, típica de las razas reproductoras de carne. La cabeza esta unida al tronco sin cuello aparente. Los ojos son de color rojo pálido. Las orejas son erguidas y de base carnosa. La piel es blanca, con manchas sobre el hocico, las orejas, el rabo y las cuatro patas.

Puede presentar una mancha negra en el cuello, pero es indeseable si la presenta en el cuerpo. Estas manchas restan valor a la piel, porque se presentan en partes no utilizables.

El principal inconveniente de esta raza es su temperamento nevioso. Se asustan fácilmente en presencia de personas extrañas, de otros animales o cuando se realizan movimientos bruscos. Si esto sucede la madre puede abandonar a sus crías.



El Azul de Beveren

Es una raza muy apropiada para la explotación comercial. Tiene un tamaño regular con cuerpo en forma de pera, o sea, más desarrollado en la parte trasera, aunque la espalda, los hombros y el pecho tienenbuena coberturade músculo. Produce carne de muy buena calidad.

La cabeza es grande en los machos y larga y estrechaen las hembras. Las orejas son erguidas formando una V. Los ojos son brillantes y de un azul intenso. Las patas delanteras son cortas y delgadas, y las traseras son más largas y fuertes. Las hembras son muy fértiles y amamantan abundantemente a sus gazapos.






RAZAS DE OVINOS PRODUCTORAS DE CARNE


Suffolk

Aspecto General

Ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. Vellón de lana blanca y pelo negro en cabeza y patas.

Cabeza
Sin cuernos, negra y larga con una buena cubierta de pelo, hocico moderadamente fino y libre de arrugas (un pequeño mechón de lana blanca en la frente no es objetado). Las orejas deben ser largas y bien definidas, negras y de textura fina, ojos llenos y brillantes.

Cuello
Moderadamente largo y bien asentado (en los machos tiene mayor fortaleza)

Hombros
Suaves y bien balanceados.

Pecho
Profundo y bien definidos.

Espalda
Larga, nivelada y con una buena cubierta de carne y músculo. Cola amplia y bien implantada, costillas largas y bien extendidas.

Patas y piernas
Rectas y negras con huesos planos y de buena calidad. Cubiertas de lana hasta la rodilla y corvejones, limpias hacia abajo. Las piernas deberán ser fuertes y bien aplomadas, largas y musculosas.

Vellón
Denso y libre de fibras negras.

Vientre
Bien cubierto con lana.

Piel
Fina, suave y de color rosado.



Hampshire Down

El Hampshire Down de origen británico, es una raza carnicera especializada en la producción de corderos y capones, gran precocidad y capacidad de engorde por lo que es utilizado para cruzamientos industriales. Los Hampshire Down o comunmente conocidos como cara negra son la raza mas perfeccionada en la producción de carne. Óptima adaptación a zonas áridas y de sequía

Características:
Cara negra, cobertura amplia (cara y patas sin lana), mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha. Peso del macho 90-120 Kg. y el de la hembra 75-90 Kg.




TEXEL
Es de origen holandés especializada en la producción de carne.
Es un animal de carne, adaptado a zonas ventosas y ambientes adversos. Tiene crecimiento muy precoz, buena lana en cantidad y calidad, suficiente cantidad de leche para criar a sus corderos hecho que suele tentar a los productores de lácteos de origen ovino a incluirla en su rebaño, un 75% de los partos es múltiple (mellizos o trillizos), esta es otra de sus características mas importantes, además de su rusticidad y fácil manejo, Los carneros maduros pesan entre 120 y 130 Kg.

Cabeza: Debe ser una vez y media más larga que ancha, nuca plana, sin cuernos, sin lana, nariz de color oscuro, preferiblemente negro, cubierta de pelo blanco y fino. Puede tener algunas manchas negras o pardas en sus orejas y párpados. Estas no pueden superar la superficie del pulpejo de un dedo ni comprometer la lana; ojos mansos pero vivos, fuertes y correctas mandíbulas sin prognatismos ni otras taras.

Cuerpo: Compacto, sin que en su conjunto tenga aspecto débil o pequeño. Lomo fuerte, ancho y largo, con cruz cuadrada y plana; cuartos bien desarrollados, redondos y anchos. La ubre en la hembra y el escroto en el macho deben estar cubiertos de pelo fino o lana corta. El vellón debe extenderse hasta la garganta. Piel sin arrugas.

Patas: De hueso fino pero fuerte, suficientemente robustas y proporcionadas a su cuerpo, libres de taras (chuecas, estevadas, cuartillas largas, etc.) Los miembros delanteros cubiertos de lana, al menos hasta el centro del brazo. Las partes inferiores no llevan lana, sino pelo blanco y fino.

Pezuñas: fuertes y negras.

Cola: Ancha, cubierta de lana y corta; puede llegar al talón como máximo.

Lana: Color blanco o amarillo (gran cantidad de suarda), fibra fina con vellón cerrado, buen rizo, gran resistencia. La longitud de la mecha debe ser de 16 cm. o mas.







Border Leicester


Es una raza de ovejas de doble propósito, la producción de carne y lana. Tiene un lomo largo y de carne más magra que muchas ovejas de su tamaño.

La cabeza y las piernas estan libres de lana, su nariz romana arqueada y larga, orejas erguidas, tiene aspecto distintivo. Son fuertes, con buena musculatura. Las hembras son prolíferas y buenas madres. Son en general tranquilas y fáciles de manejar, a pesar de que son muy conscientes de su entorno. Una agradable sorpresa para muchos es la disposición caballeresca de los carneros

Ocupa el tercer lugar en tamaño entre las razas longwol. Un carnero en la madurez debería pesar 225-300 kilos y de pie cerca de 32 pulgadas en el hombro. Las hembras normalmente pesan 150-225 libras.





AVES

Aves productoras de huevo

Son tres razas proncipalmente: la Leghorn o Livorno, la Ancora, de origen italiano y la Minorca, de origen español.

En la actualidad las gallinas ponedoras se han formado a base de la raza Leghorn blanca, seleccionada en los Estados Unidos. Estas son aves delgadas, de porte elegante y de temperamento nervioso. Los pollos son de crecimiento y emplume rápidos. Las hembras raramente encluecan y los huevos que producen se incuban fácilmente.

Existen variedades con crestas simple y cresta de roseta. Las mejoras productoras son las de cresta simple. El peso del macho adulto es de 2.7 kg y el de la hembra adulta de 2.0 kg. Producen huevos blancos.

Las principales características de estas aves son:

Macho

- Porte erguido y actitud alerta

- Temperamento nervioso

- Pico y patas amarillos

- Cresta desarrollada y erecta. Barbillas grandes. la piel de cresta y barbillas es suave y caliente.

- Cuerpo delgado

- Cuello con plumas abundantes, largas y brillantes

- Cola grande, erecta y de forma redondeada, con plumas abundantes, largas y brillantes.



Leghorn macho


Hembra

- Temperamento nervioso

- Pico y patas amarillos

- Cresta desarrollada y caída hacia un lado

- Cuerpo delgado pero con buen desarrollo del abdomen

- Espalda larga y recta

- Patas delgadas sin espolón

- Ojos redondos, prominentes y vivos

- Cola cerrada, corta y erecta




Leghorn hembra


Aves productoras de carne


Las principales razas productoras de carne son la Orpington, la Australop, de origen inglés, y la Brahama, de origen asiático. Las razas modernas productoras de carne son híbridos de las razas anteriores.


Las aves productoras de carne ponen pocos huevos. Los pollos crecen rápidamente y empluman pronto. Los mejores híbridos para producción de carne son de color blanco. Los machos adultos pueden pesar hasta 5.00 kg y las hembras adultas 4.5 kg.


Las principales características que deben poseer estas aves son:

Macho

- Porte erguido y actitud alerta

- Temperamento linfático. Desarrollan menos actividad que las aves livianas

- Pico fuerte y curvado. En las variedades blancas el pico y las patas deben ser amarillos

- Cabeza mediana con cresta y barbillas de poco desarrollo

- Alas cortas e implementadas hacia adelante en el tronco

- Cuello largo y grueso

- Pechuga profunda y ancha, con músculos desarrollados que le dan aspecto prominente

- Espalda larga e inclinada

- Cola corta y con pocas plumas

- Patas cortas, gruesas y muy separadas. El espolón es grueso, casi recto y romo

- Muslos muy musculosos

- Pies con dedos gruesos


Hembra

- Menor desarrollo que el macho

- Cabeza más pequeña

- Cuello más delgado

- Cuerpo más largo y menos ancho que el macho

- Pechuga grande y redondeada

- Patas más cortas, delgadas y sin espolón.


Orpington macho



Brahama hembra




Aves productoras de huevo y carne

Se llaman también de doble propósito. Las principales razas son la Rhode Island roja, la Wyandotte, la New Hampshire, la Plymouth Rock y la Delaware. La raza más importante de este grupo es la Rhode Island roja, originaria de Rhode Island, Estados Unidos.


La Rhode Island roja es un ave de color rojo uniforme. El macho tiene plumas negras en las alas y en la cola. Cuando las alas están cerradas las plumas negras no pueden verse. Las hembras tienen un color rojo menos intenso, con plumas negras en la cola solamente. Son aves rústicas de temperamento tranquilo, que pueden adaptarse a muy diversas condiciones ambientales. El macho adulto pesa 4.0 kg y la hembra 3.0 kg. Ambos tienen cresta sencilla y erecta. Son aves que se desarrollan con rapidez. Las hembras encluecan con frecuencia, pero, con manejo apropiado, este problema puede remediarse en pocos días. Producen huevo café claro.


Sus principales características son:

Macho

- Cabeza de mediana longitud. Pico grueso y curvado

- Cresta y barbillas. Bien desarrrolladas en el macho y poco desarrolladas en la hembra

- Linea dorsal horizontal. Cuerpo alargado más grande que el de los gallos de las razas productoras de huevo

- Pechuga profunda y ancha

- Cola desarrollada, ancha, erguida y adornada con plumas largas más oscuras en el macho

- Patas amarillas de mediana longitud



Rhode Island roja macho


Hembra

- Cabeza pequeña y cresta de poco desarrollo

- Cuerpo redondo y carnoso, más grande que el de la gallina productora de huevo

- Pechuga profunda y ancha

- Cola corta y sin plumas de adorno

- Patas amarillas, cortas y sin espolón

- Temperamento poco nervioso.




Rhode Island roja hembra




REFERENCIAS





Publicado por: Ing. P. Méndez R. 2009
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

I UNIDAD: Teoría del comercio exterior


1.1 TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR

1.1.1 ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Adam Smith. “Ventaja Absoluta”

Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).
Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.


David Ricardo. “Ventajas Comparativas”

El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.

Gottfried Haberler (costos de oportunidad)

Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunudad” (producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en cuestión).


Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción.

Beneficios del Comercio Internacional
1. Supuestos
2. Punto de partida: Sin comercio
3. Precios en la situación pre-comercio
4. Equilibrio sin comercio

1.1.2 TERMINOLOGÍA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Multinacional, global e internacional
Como en cualquier disciplina nueva, las definiciones de varios términos son diferentes entre los usuarios. Por ejemplo, algunas personas utilizan las palabras mundo y global como sinónimos de multinacional. Pero cada vez màs se emplea global para describir a una empresa que intenta normalizar sus operaciones en todas las áreas funcionales, pero que responde a las diferencias en los mercados nacionales cuando es necesario.

La administración de una empresa global:
1.-Explora el mundo en busca de: a) oportunidades en el mercado; b) amenazas de los competidores; c) fuentes de productos, materias primas y financiamiento, y d) personal. En otras palabras, tiene una visión global.
2.- Procura mantener una presencia en los mercados clave.
3.-Busca similitudes, no diferencias entre los mercados.

Quienes emplean así el término global definen a una empresa multinacional como la clase de firma controladora, con cierto nùmero de operaciones en el extranjero, dejando a cada una que adapte sus productos y estrategias de mercado a lo que los funcionarios locales consideran exclusivo en los mercados individuales. También se ha sugerido multidoméstico como sinónimo de multinacional.

Algunos académicos recomiendan otra palabra, transnacional, como etiqueta para las empresas que operan en màs de un país. De hecho, desde hace muchos años, algunas agencias de las Naciones Unidas han utilizado la palabra de esa manera. Sin embargo, los empresarios definen a una transnacional como una empresa que se4 forma a raíz de una fusión ( no un proyecto en conjunto) de dos firmas del mismo tamaño aproximado y que provienen de distintos países. Cuatro de las más grandes son: 1) Unilever ( holandesa- inglesa), 2) Shell (holandesa-inglesa), 3) Asko-Enka( holandesa-alemana) y 4) ABB, una función de ASEA (sueca) y Brown- Boveri (suisa).

Quizás los japoneses tienen la solución al uso de términos con diversas definiciones; ellos llaman a la técnica de adaptarse a las condiciones locales dochacuca, que significa “localización global”. La palabra viene de la agricultura japonesa, en donde significa ajustar los métodos de sembrado, fertilización y cosecha a las condiciones locales de la tierra.

Para concluir, es preciso mencionar que el término corporación supranacional fue descrito en una publicación de las Naciones Unidas como aquel en el que la operación y la propiedad son multinacionales; sin embargo, muchos reservan este término para una forma corporativa que ya no existe; una que operara bajo autorización de
u organismo internacional, como las Naciones Unidas

EMPRESA GLOBAL:

Organización que intenta homologar las operaciones en todo el mundo y en todas las áreas funcionales.


CRECIMIENTO EXPLOSIVO.

Una importante diferencia es el explosivo crecimiento, tanto en tamaño como en cantidad, de las empresas multinacionales estadounidenses y de otros países. Si bien no existen datos actuales sobre el número y tamaño; una buena variable alterna para medir la dirección y velocidad de la internacionalización de los negocios es el aumento de la inversión extranjera directa. Por ejemplo, se calcula que el nivel monetario mundial de inversión extranjera directa se elevó de 105,000 millones de dólares en 1967 a 1.263 billones en 1989, un aumento de 10 veces en apenas poco más de 20 años. Durante el mismo período, la inversión extranjera directa de Estados Unidos, medida a costo histórico, aumento de 59,000 millones a 370,000 millones de dólares- 6,4 veces la cantidad de 1967_. A pesar de este considerable aumento, las empresas internacionales de Japón y Europa, desde principios de la década de 1980, mejoraron su participación total en la inversión extranjera directa en el mundo.

Piense en lo siguiente. En 1981, el valor de la participación de Estados Unidos en la inversión extranjera directa llegaba al 47.1% del total mundial, pero para 1989 ascendía solo al 29.6%. Durante el mismo perìodo, el porcentaje japonès aumentó más del doble (de 5,1 a 12,2%) y la inversión alemana pasó de 7.7 a 8.9%. La tabla 1-2 es aún más reveladora.

Como se observa, las empresas internacionales de todas estas naciones realizaron grandes inversiones en Estados Unidos. Observe los porcentajes particularmente elevados de la inversión extranjera directa provenientes del Reino Unido, Japón, Canadá y los países bajos. Si bien las empresas internacionales estadounidenses no se retiraron de los mercados extranjeros durante este perìodo, parece que se enfocaron más hacia el mercado local de Estados Unidos, en gran parte porque la expansión de las empresas japonesas y europeas en ese país aumento la competencia interna.

Como resultado de esta expansión, las subsidiarias de las empresas extranjeras han adquirido una creciente importancia en la vida industrial y económica de muchas naciones desarrolladas y en vìas de desarrollo. Esta situación esta en agudo contraste con la que existìa cuando los intereses económicos dominantes estaban en las manos de los ciudadanos nacionales. Muchos gobiernos perciben la cada vez mayor importancia de las firmas de propiedad extranjera en las economìas nacionales como una amenaza a su soberanìa. Sin embargo, la década de 1980 fue testigo de una marcada liberalización de las políticas y actitudes gubernamentales hacia la inversión extranjera en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Una de las principales razones de este cambio de actitud es la comprensión de que las empresas multinacionales y globales crean la tecnología comercial más moderna. Para ser competitiva en los mercados mundiales, las empresas de estos países deben obtener esta tecnología en forma de inversión directa, adquisición de bienes de capital y el derecho a utilizar los conocimientos de las empresas globales o multinacionales.

A pesar de este cambio de actitud, aún existen críticos de las grandes empresas globales que citan estadísticas como las siguientes, para “ demostrar” que los gobiernos nacionales son impotentes ante ellas:

1.-Solo 19 naciones tienen un producto nacional bruto superior a las ventas anuales totales de General Motors, la empresa internacional más grande del mundo.

2.- Las ventas totales de GM sobrepasan la suma de los productos nacionales brutos de 70 naciones.

REACCIÓN DE LAS NACIONES ANFITRIONAS.

En la decada de 1950, los gobiernos de las naciones receptoras, anfitrionas o huéspedes comenzaron acomprender que el establecimiento de un nùmero creciente de empresas controladas fueran de jurisdicción daba como resultado que las empresas locales (subsidiarias) podrían perseguir objetivos que tal vez estuvieran en conflicto con los del país.
Se creía que esto debilitaría la soberanía nacional.

Por ejemplo, si los líderes gubernamentales consideraban necesario implantar una política monetaria rígida restringiendo así el capital disponible para la expansión industrial, temían que las subsidiarias de propiedad extranjera transtornaran sus planes al traer capital del extranjero. Si intentaban elevar los impuestos para reducir el poder de compra, los propietarios podrían cambiar su producción a otros países, perdiendo así fuentes de trabajo.

En tanto los gobiernos pugnaban para proporcionar mayor infraestructura, como carreteras, servicios educativos, vivienda y toda la miríada de elementos de un nivel de vida más elevado requerían de más divisas extranjeras. Estos esfuerzos se verían debilitados por todo lo que redujera la disponibilidad de moneda extranjera, como honorarios pagados a no residentes por servicios administrativos y ayuda tecnológica, reglas de las casas matrices que prohibieran exportar a sus subsidiarias, o comprar materias primas a costo menor en el mercado abierto y que las obligaran a adquirirlas de la empreza matríz

No esta clara la penetración de estas prácticas. La empresa multinacional era un concepto nuevo y no se entendìan sus operaciones a plenitud. Para hacer frente a estas prácticas, los gobiernos debìan conocerlas mejor. Aprincipios de la década de 1970, diversas organizaciones nacionales e internacionales estudiaban esta nueva clase de organización comercial. Las Naciones Unidas establecio una comisión sobre corporaciones transnacionales y un centro de información e investigación en la sede de la ONU, para manejar en forma continua los temas relativos a las actividades de las firmas internacionales. Se establecieron talleres de trabajo para capacitar a los funcionarios gubernamentales que negocian con estas empresas. Un subcomité de asuntos extranjeros del Senado de Estados Unidos efectuo una investigación minuciosa en todo el mundo. Técnicos gubernamentales, académicos y escritores de negocios publicaron libros y estudios sobre los diversos aspectos de la corporación internacional..

Fuerzas en los entornos.
Para los pro pòsitos de este libro, entorno es la suma de todas las fuerzas que rodean e influyen en la vida y desarrollo de la empresa. En sì , las fuerzas se clasifican como externas o internas. Ademàs , la direcciòn carece de un control directo sobre ellas, aunque puede influirlas, por ejemplo, haciendo cabildeo para cambiar una ley, haciendo fuertes promociones a un nuevo producto que exige un cambio en una actitud cultural,etc. Por lo general, a las fuerzas externas se les llama fuerzas no controlables y son las siguientes:

1.-Competitivas: clases y nùmero de competidores, sus ubicaciones y sus actividades.

2.-Distributivas: Agencias nacionales e internacionales disponibles para la distribución de bienes y servicios.

3.- Econòmicas: Variables (tales como el PNB, costo unitario de mano de obra y gastos para consumo personal) que influyen en la capacidad de una empresa para realizar transacciones comerciales.

4.- Socioeconòmicas: Carascterìsticas y distribución de la población humana.

5.-Financieras.- Tipos de interès, tasas de inflación e impuestos.

6.-Legales: Las diversas leyes extranjeras y domèsticas bajo las que han de operar las empresas internacionales.

7.- Fìsicas.- Elementos de la naturaleza, como topografìa, clima y recursos naturales.

8.- Polìticas: Elementos del entorno polìtico de las naciones, como nacionalismo, forma de gobierno y organizaciones internacionales.

9.- Socioculturales: elementos de cultura (actitudes, creencias y opiniones) que son importantes para los empresarios internacionales.

10.- Mano de obra: composición, habilidades y actitudes hacia el trabajo.

11.- Tecnológicas: habilidades y equipo técnico que influyen en la conversación de los recursos a productos.

Los elementos sobre los cuales la dirección tiene algo de control son las fuerzas internas, como los factores de producción (capital, materias primas y mano de obra) y las actividades de la organización ( personal, finanzas, producción y ventas). Estas son fuerzas controlables que la dirección ha de manejar a fin de adaptarse a los cambios en los variables del entorno no controlables. Se verá como un cambio en la fuerza polìtica_ la aprobación de la ley de la Europa Unificada por parte de la comunidad Europea, en 1986_ afecta a todas las fuerzas controlables de las empresas de todo el mundo que operan en la Europa Occidental.


EL ENTORNO NACIONAL.

El entorno nacional se compone de todas las fuerzas no controlables que surgen en el país de origen y que rodean e influyen en la vida y desarrollo de la empresa. Obviamente, éstas son las fuerzas que mejor conocen los ejecutivos. El ser fuerzas domésticas no las excluye de influir en las operciones extranjeras. Por ejemplo, si el país de origen sufre de una escaces de divisas extranjeras, tal vez el gobierno imponga restricciones a las inversiones externas, para reducir su salida. Como resultado, los ejecutivos de las multinacionales no pueden ampliar las instalaciones en otros paìses. En otro caso real, un sindicato declaro la huelga en las plantas de la empresa matríz: descubrio que la direcciòn recibía partes de las subsidiarias extranjeras. Los huelguistas se pusieron en contacto con los sindicatos involucrados en el extranjero, que se comprometieron a no trabajar tiempo extra para abastecer loq ue no podìan producir las plantas en huelga. El impacto de esta fuerza del entorno nacional se sintiò en el extranjero al igual que en casa.

ENTORNOS EXTRANJEROS.

Las fuerzas en el entorno externo son las mismas que en el entorno nacional, excepto que ocurren en otros paìses. Sin embargo, funcionan de manera diferente por varias razones, entre las cuales se incluyen las siguientes:

-VALORES DIFERENTES EN LA FUERZA
-CAMBIOS DIFICILES DE EVALUAR
-FUERZAS INTERRELACIONADAS.

EL ENTORNO INTERNACIONAL.

El entorno internacional se compone de las interacciones entre: 1) las fuerzas del entorno nacional y extranjero y 2) las fuerzas del entorno extranjero de dos paìses cuando la afiliada en uno de ellos opera con clientes en el otro. Esto coincide con la definición de los negocios internacionales: aquellos que suponen cruzar las fronteras nacionales.

Por ejemplo, el personal en nla casa matrìz de una empresa multinacional o global trabaja en el entorno internacional si tiene cualquier tipo de contacto con otra naciòn, en tanto que los empleados de una subsidiaria extranjero no lo estan a menos que tambien tengan contacto en el comercio internacional medinte la exportaciòn o administración de otras filiales extranjeras. En otras palabras, el gerente de ventas de Goodyear en Chile no trabaja en el entorno internaciuonal si vende llantas solo en ese paìs. Si Goodyear-Chile exporta llantas a Bolivia , entonces el gerente de ventas es afectado por fuerzas de los entornos nacional o domèstico de Chile y extranjero de Bolivia y, por tanto, opera en el entorno internacional. Las organizaciones mundiales cuyas acciones afectan el entorno internacional tambien son, con toda propiedad, parte del mismo. Estas organizaciones incluyen:

1) organismos mundiales (p.ej., el Banco Mundial),

2)agrupamientos econòmicos regionales (p.ej.,la Comunidad Europea) y

3) organizaciones de paìses unidos por acuerdos industriales (p.ej.,la organización de paìses exportadores de petróleo).


MODELO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.

Las relaciones de las fuerzas en los tres entornos que se presentaron forman la base para el modelo de negocios internacionales. Las fuerzas externas o no controlables, tanto en el entorno nacional como en el extranjero, rodean a las fuerzas internas controlables por la administración. El entorno nacional o domèstico del paìs de origen de la empresa internacional està rodeado por tantos conjuntos de ambientes extranjeros como paises en los que opere. Las lineas continuas, que enlazan las fuerzas internas en la oficina matrìz a las de las afiliadas extranjeras, representan las lineas de control. Los cìrculos de lineas discontinuas indican el entorno internacional en el que trabajan el personal en la sede de la empresa. Por ejemplo, si la afiliada en el entorno extranjero A exporta o dirige a la afiliada en B , entonces el personal tambien operarà en el entorno internacional, como lo revelan las lìneas rectas de los guiones.


1.1.3 IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

El actual sistema internacional es completamente diferente al heredado de la Segunda Guerra Mundial. Se plantean nuevos retos y oportunidades en la comunidad internacional entre éstos la liberación comercial y la internacionalización de los procesos productivos.

Los esfuerzos por aplicar las nuevas políticas comerciales en México se iniciaron en 1985 con una apertura al comercio exterior enmarcado en la desgravación y desregulación de fracciones arancelarias colocando al país en una de las más abiertas.

Esta medida se complementa con cambios a la legislación que permiten el incremento de la competencia interna y la búsqueda de mejores oportunidades para el producto nacional a través de la negociación de acuerdos comerciales con otros países así como a través de la participación en los varios foros internacionales de los que México pertenece; su campo de acción seguirá ampliándose hasta cubrir todas las regiones del mundo; así como las diversas estructuras que componen los sistemas político y económico internacionales.

Así mismo, en forma creciente, se plantean nuevas necesidades de ajuste y adaptación relacionadas a presiones demográficas y migratorias, a la protección ecológica y aun nuevo estilo de desarrollo sustentable a la reconversión de las economías frente a un progreso tecnológico, intensificado y combate a fondo la pobreza extrema.

Cabe mencionar que México, como otros países en desarrollo, se ven obligados a seguir estrategias complejas que permiten consolidar sus políticas de crecimiento hacia fuera de un ámbito de incertidumbre y de competencia exacerbada.

Este panorama se complican porque aún subsisten esquemas y presiones proteccionistas que incluso pueden agravarse y que apuntan hacia un ambiente comercial multilateral restrictivo y fragmentado.

Antecedentes

La crisis económica de México estalló públicamente en agosto de 1982 cuando José López Portillo se vio obligado a declara la moratoria sobre los pagos de la deuda externa del país; devaluar el peso aproximadamente en 100% y lanzar un llamado a la comunidad financiera internacional para encontrar alternativas de refinanciamiento.

El 23 de diciembre de ese mismo año; Miguel de la Madrid Hurtado firmó el acuerdo que exigía reducir los gastos oficiales para disminuir el déficit fiscal, restringir la política monetaria para frenar la inflación, elevar los precios e impuestos para aumentar los ingresos fiscales y devaluar el peso para aumentar las exportaciones y los ingresos en moneda extranjera.

Por otro lado, México necesitaba de la entrada de divisas que el petróleo había dejado de aportar a consecuencia de la reducción de los precios a nivel internacional. Además la recesión mundial, y en especial norteamericana, generaron un mayor proteccionismo en los países industrializados y provocó una reducción en las exportaciones, principalmente petroleras. Conseguir nuevos créditos resultaba casi imposible porque el país no representaba una garantía, atraer inversionistas era una solución posible, pero las condiciones económicas del país lo hacían poco atractivo.

En estas circunstancias la administración de Miguel de la Madrid señaló que las crisis tenía sus raíces en el crecimiento desequilibrado del aparato industrial orientado a la sustitución de importaciones que provocó el estrangulamiento del sector externo, agotando las posibilidades de regeneración, por tanto, la solución era apoyar la producción destinada al mercado externo buscando un lugar en el mercado mundial.

De esta manera, se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo de 1983 – 1988, un cambio estructural el cual afirma que “la reorientación de la estrategia de la estrategia de desarrollo persigue una reestructuración profunda del sector externo de tal forma que éste sea capaz de generar las divisas necesarias para el funcionamiento eficiente del aparato productivo a altos niveles de actividad económica, requiere fortalecer las relaciones comerciales en el exterior, fomentando de manera sostenida las exportaciones no petroleras, la apertura de nuevos mercados y la sustitución eficiente de las importaciones, elevar la contribución de los recursos tecnológicos, administrativos y financieros del exterior en la expansión, diversificación y modernización de la planta productiva nacional y reorientar las relaciones financieras con el exterior para obtener en condiciones convenientes, los recursos complementarios que requiere el desarrollo del país.

En este sentido, el comercio y la inversión extranjera directa adquieren un papel fundamental así como la redefinición del papel del Estado en el aparato productivo nacional.

En lo económico se inició un plan de austeridad que requería de la confianza del sector privado. Se tomaron medidas como la venta de empresas paraestatales, cancelación de subsidios y corte de plazas del sector público, todo esto produciendo una inconformidad social. Ante la debilidad de sus finanzas, el Estado reduce su participación prefiriendo ahorrar más y gastar menor para prepara la apertura de la economía a la competencia externa mediante la aplicación del Decreto sobre el Control de Cambios que creó dos mercados de divisas: el controlado y el libre.

1985

El año de 1985 fue clave. Durante este año, se reestructuró el aparato estatal a través de la eliminación del régimen de permisos previos a la importación, y la flexibilidad de la política de inversión extranjera directa. Ante el incremento del proteccionismo en Estados Unidos y Europa durante 1985, México no pudo montar la estrategia efectiva de expansión orientada a las exportaciones, por la ineficiencia industrial que no era competitivo en los mercados internacionales.

Desde mediados de agosto, el presidente de la Madrid inició formalmente la liberalización del comercio exterior con la firma del Entendimiento con Estados Unidos en materia de subsidios e impuestos compensatorios.

En 1986 se da otro cambio estructural de la política de comercio exterior mexicana en materia de subsidios que solo se otorgarían al maíz y harina de trigo por lo que se observó una disminución del 80% en términos reales. Desde finales de 1985 el 90% de las fracciones de la tarifa de importación quedó exenta de restricciones cualitativas, se redujo el arancel más alto de 100% a 50%, medidas que formaban parte de una estrategia de cambio estructural. Se esperaba que el sector industrial al vincularse al exterior, fuera más competitivo convirtiendo al comercio exterior en el motor del crecimiento económico.

Las negociaciones de adhesión al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) concluyeron en 1986.


1.2 TEORÍA SOBRE LAS RELACIONES ECONÓMICAS

Recomendaciones:

a) Adaptar teorías a las exigencias del desarrollo nacional

b) Publicar información periódica sobre temas de relaciones industriales y laborales

c) Capacitar a los investigadores

Estas teorías engloban algunos departamentos como:
- Investigaciones económicas (que sea un proyecto que deje dinero)
- Investigaciones sociopolíticas (genera empleos en lo social y en lo político, entra el apoyo del gobierno)
- Investigaciones laborales (obligaciones del empleado, derechos, otros)
- Estudios demográficos (Saber donde ubicar la empresa)

Objetivos de las teorías

1.- Realizar investigaciones destinadas a promover el avance de las ciencias económicas y sociales.

2. Adaptar las teorías a las realidades y exigencias del desarrollo nacional.

3. Promover investigaciones interdiciplinarias.

1.2.1 EL PROTECCIONISMO Y EL LIBERCAMBISMO

PROTECCIONISMO

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumento de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.

La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista Adam Smith, La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio. Durante el siglo XIX, se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue Estados Unidos quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y Estados Unidos.


LIBRECAMBISMO

Se denomina librecambismo a la doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios y una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.

El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la economía del Antiguo régimen.

La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido nunca con una aplicación práctica. Las distintas políticas económicas de los distintos Estados han mantenido siempre un componente de proteccionismo, más o menos intenso. Las áreas económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las agrícolas. Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las estratégicas han recibido un singular apoyo. El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los intercambios de mercancías no esenciales.

Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas formas: mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo a determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas o indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos locales.

Aparte de su vertiente convencional, existen partidarios y teorías librecambistas alternas que son contrarias a la "privatización" y al mismo capitalismo.


1.2.2 INVERSIÓN EXTRANJERA Y DESARROLLO ECONÓMICO

La inversión extranjera directa se ha erigido como un factor crucial en el proceso de transformación de la economía mundial ocurrido en los últimos 35 años. Indistintamente se referencia por su nombre completo o por las siglas IED.
La importancia de este fenómeno, encabezado mayoritariamente por las empresas multinacionales, es crucial no tan solo en su aspecto cuantitativo, sino también por el cambio cualitativo que está conduciendo a una rápida globalizaciónde la actividad económica, de tal manera que las empresas multinacionales construyen una amplia red de filiales productivas, cuya base es la fragmentación de las diferentes fases del proceso productivo y su ubicación en distintos países con el objetivo de aprovechar sus respectivas ventajas comparativas.
Es importante identificar los instrumentos que tiene un país para atraer IED. En este sentido es importante dilucidar si la inversión extranjera directa depende exclusivamente de las características intrínsecas de cada país (ventajas comparativas naturales) o si existe la posibilidad de alterar los niveles de inversión aplicando determinadas políticas de atracción.
Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo la IED, se ha convertido en una de las opciones fundamentales para acelerar su desarrollo económico.

Nuestro objetivo es analizar los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de la IED a nivel mundial.

Las fuentes de información utilizadas son estudios teóricos sobre IED a nivel internacional, información económica, social y general sobre el tema.

En los últimos años se ha recalcado en la importancia de la inversión extranjera como motor de desarrollo de los países periféricos, incluso se ha llegado a afirmar que de no ser por la inversión extranjera, estos países nunca llegarán a desarrollarse, y esto ha sido adoptado por los gobiernos de dichos países como única verdad, hasta el punto que se pelean (tratando de implantar ventajas) por el establecimiento de la inversión en su territorio, aún a costa de enormes sacrificios, como lo son las tasas elevadas de interés, la reducción en los salarios y otras medidas, que pueden llegar a mermar considerablemente los beneficios recibidos de la inversión extranjera.
Sobre la definición de la inversión extranjera encontramos diferentes opiniones, en el sentido económico y en el legal.
Según la Enciclopedia española el término inversión (en latín inversionem). Es la acción y efecto de invertir.
En el plano económico es la Adquisición, por parte de un individuo, una empresa o una colectividad, de bienes de capital para aumentar la producción por ejemplo: empleo de fondos líquidos en una cuenta bancaria, en valoresmobiliarios, etc., con vista a protegerse contra la depreciación monetaria o realizar un beneficio ulterior.

A la inversión también se llama formación (bruta o neta) de capital. Los bienes de una inversión aumentan la productividad, lo que permite un posterior incremento de bienes de consumo para la comunidad.

La inversión extranjera tiene diferentes definiciones para cuestiones legales en los diferentes países. Existen varias categorías de la inversión: hay países que poseen la definición en sus respectivas legislaciones; otros que dicen poseer dicha definición, pero no indican su contenido; aquéllos que señalan no poseer definición o no responden la pregunta; algunos países, sin perjuicio de sus normas internas, remiten la definición de inversión extranjera a las normas contenidas en tratados internacionales como el Acuerdo de Cartagena o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La definición de inversión, al igual que la de inversionista es fundamental en un acuerdo de inversión, pues es ésta la que delimita el alcance del mismo. De allí que la principal pregunta en este sentido es cuán amplia o restrictiva es tal definición. En el caso de los acuerdos señalados, éstos comprenden una definición amplia, aunque con algunas diferencias entre ellos. Así, el G-3, el Grupo Andino y el Tratado Libre Comercio suscrito por Bolivia y México, hacen referencia a "recursos" o "aportes" transferidos o provenientes del exterior, los primeros dos incluyendo una lista de ejemplos. Los dos protocolos de MERCOSUR se refieren a "todo tipo de activo" y el TLC firmado por Costa Rica y México menciona "todo tipo de bienes y derechos", en los tres casos con una lista de ejemplos.

1.3 MAQUILADORAS

1.3.1 MAQUILADORAS

Una maquiladora en México, país en el que resurgió el término, es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país.
La palabra maquila se originó en el medioevo español para describir un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.

La mayoría de estas factorías están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Ciudad Juárez y Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de Maquila, requiriendo que todos los productos sean regresados a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidas en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.

El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año de 1965 fue en gran parte debido al fin del programa de los braceros, el programa se instituyó durante la II guerra mundial con la intención que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza. La administración mexicana creó un programa de maquila para aliviar este problema.


1.3.2 NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS MAQUILADORAS

El sector industrial de maquilas en México es una de las industrias más importantes en el norte de México. Por los costos bajos, y ganancias, las industrias maquiladoras son populares en la escala global y ha sido un sector creciente en México. Por lo tanto, sigue creciendo pero el margen de crecimiento está disminuyendo. Por el costo aún más bajo de producción en China, las industrias de maquila en México sufrirán por esta causa. En los dos años más recientes, la industria maquiladora ha perdido un promedio de 33% por el costo mas alto en México que en China y dejó a aproximadamente tres cientos mil trabajadores sin empleo.

La industria maquiladora en México sigue siendo y ha sido una de las industrias más importantes en las décadas más recientes. El comercio entre los Estados Unidos y México ha impulsado la economía de los estados fronterizos y sigue impactando el desarrollo de trabajos en México.







1.4 GLOBALIZACIÓN

1.4.1 GLOBALIZACIÓN

¿Qué es la Globalización?

Término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y en las economías a nivel mundial que resulta de un incremento sustancial del comercio cultural.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un caracter global.

Serie de procesos en la influencia de la globalización: sociales, políticos, económicos y culturales.
Los principales son:

- Desarrollo tecnológico en el que destaca el internet (TIC tecnología de la Información y Comunicaciones).

- La aparición y desarrollo de la Computadora Personal (PC).

- Las transformaciones de las empresas después de la II Guerra Mundial.

- Las empresas multinacionales y la influencia en la economía mundial.

- La caída del Muro de Berlín.

- La integración de los mercados de capital.

La globalización es un proceso continuo y dinámico que:

a) Desafía las leyes de los países en desarrollo.

b) Desnuda irregularidades respecto a las leyes de protección a trabajadores.

c) Ofrece protección al medio ambiente.

d) Establece negocios que pueden dar trabajo a la gente desocupada.


El concepto de "Globalización" se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetos a los efectos de:

A) Libertad de los mercados.

B) Las fluctuaciones monetarias.

C) Los movimientos especulativos del capital.

Mercado: es cualquier conjunto de transaciones o acuerdos de negocios entre comprador y vendedor.

Entre las distintas clases de mercado podemos distinguir:

- Minoristas

- Mayoristas

- De productos intermedios

- Materias primas

- Acciones





1.4.2 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN


Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y servicios, la seducción de barreras avancelarias y las economías de escala.

La estandarización de productos significa que estos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra región, este ya no es un producto estándar.

La seducción de las barreras avancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos países.

La economía a escala puede hacer a los más competitivos con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas aciosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor numero de unidades.

La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean vendidas a esas corporaciones.

Otro de los fenómenos que tiene su origen en la globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes Organismos multilaterales de integración.
Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:

América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe – AEC.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE.
Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.
Banco Centroamericano de Integración Económicas – BCIE.
Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC.
Centro de Formación para la integración Regional – CEFIR.
Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo – CLAD.
Centro americano de administraciones Tributarias – CIAT.
Centro Latinoamericano de Globalización y prospectiva - CELGYP.
Centro Regional de Información sobre desastres para América latina y el Caribe – CRID.
Comisión económica para América latina y el caribe – CEPAL.
Comunidad Andina – CAN
Comunidad del Caribe – CARICOM.
Corporación andina de fomento – CAF.
Federación Latinoamericana de bancos – FELABAN.
Foro Electrónico de Micro, pequeñas y medianas Empresas Latinoamericanas.
Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar – GEPLACEA.
Instituto para la integración de América Latina y el Caribe – INTAL.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA.
Mercado Común del Sur – MERCOSUR.
Organizaciones de estados Americanos – OEA.

1.4.3 GLOBALIZACIÓN Y CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN ÁMERICA LATINA


En los últimos años ha surgido un debate en Brasil en torno a la valoración de las teorías del desarrollo en América Latina. En este debate, la teoría de la dependencia en su vertiente marxista (TMD), es caracterizada por las otras corrientes como una "pieza de museo" al ser derrotada por los acontecimientos mundiales, sobre todo, en el transcurso de la década de los años ochenta.


En su lugar se habrían formado, al calor de la caída de las dictaduras militares y del arribo de la "democracia", "nuevos enfoques de la dependencia" que en esencia, rescatando las mejores tradiciones teóricas y políticas del desarrollismo y del neodesarrollismo, plantean que es posible la "superación" de la dependencia en el marco actual del sistema capitalista periférico mediante la aplicación de políticas de ajuste económico y de atracción de inversiones extranjeras productivas.

La TMD "condenó" a los países latinoamericanos al estancamiento perpetuo, el desarrollo capitalista que funciona a base de ciclos de prosperidad, recesión, crisis y recuperación, es decir, en función de contradicciones. Sin embargo, dicho desarrollo fue condicionado por una serie de determinaciones de orden estructural (comerciales, financieras y tecnológicas) que, al mismo tiempo, profundizaron el subdesarrollo y la dependencia. Ante esta situación, en su filo más radical, la TMD efectivamente llegó a plantear - y sostiene hoy correctamente - que la única forma de superar esa situación, era - y es - mediante la ruptura del sistema con el fin de construir nuevas rutas de desarrollo económico y social en beneficio no sólo del capital, sino, fundamentalmente, de la población. Lo que presuponía una enorme participación de las clases populares, de los trabajadores y de la sociedad en los asuntos y destinos del poder del Estado a través de la revolución y la democracia político-social concebidos como procesos históricos.

Otra cosa muy distinta era reconocer la existencia de obstáculos para que esta realidad cristalizara en regímenes económicos y políticos concretos. Era muy difícil enfrentar dichos obstáculos, tales como el peso y la influencia ideológico-política de los regímenes populistas de América Latina llamados a mediatizar a las masas; la acción opresora y antidesarrollista de poderosas oligarquías terratenientes ancladas en las economías primario-exportadoras y en los sistemas de poder del Estado; el desarrollo y consolidación de las dictaduras militares y el establecimiento de los Estados de contrainsurgencia fuertemente ensamblados en el sistema político y económico de dominación del imperialismo norteamericano, que advendrían en el curso de la década de los años sesenta hasta prácticamente la segunda mitad de los ochenta, cuando da
comienzo formalmente el desmoronamiento de las dictaduras en el Cono Sur y en la mayor parte de la región, así como un cierto proceso de democratización, por cierto, controlado y tolerado hasta la fecha por las potencias dominantes de los países industrializados.


El hecho de que esas aspiraciones populares y de la izquierda revolucionaria no hayan cristalizado en la toma del poder y en la configuración de un nuevo Estado, de economía y de sociedad, aunado a una serie de fenómenos tales como, entre otros: a) la bancarrota del "socialismo real"; b) el arribo de la "era de la democracia" y de la "interdependencia"10 en el mundo c) la tendencia a la mundialización del planeta por el capitalismo y el agotamiento de la eficacia del Estado-nación, no guarda relación inmediata (ni en el plano de los "hechos empíricos", ni en el de la teoría, ni en el del método) con las "pruebas" que se esgrimen para "demostrar" los equívocos de la TMD, tanto en lo que respecta a su teoría de la revolución en cuanto ruptura radical del sistema, como en cuánto a su concepción de la crisis y del desarrollo dependiente, y no
así del "estancamiento" que nunca asumió.


A diferencia de quienes así opinan, se cree que se deben considerar en el balance todos esos fenómenos, más todos aquéllos (como la lógica del capitalismo, de sus leyes y ciclos particulares), que coadyuvan a que dicho sistema se restituya a partir de la profunda crisis que lo sacudió en el curso de la década de los ochenta y que se proyectó negativamente sobre la posibilidad de impulsar el cambio social dentro de una correlación favorable para los trabajadores y para la enorme masa de la población.

Son dos problemas distintos: uno, el de la necesaria ruptura con la dependencia para afianzar el cambio social y, otro, el del desarrollo capitalista que se verifica, pero sin autonomía, en el marco de la dependencia y no del estancamiento, como generalmente le atribuyen los críticos a la TMD.

http://74.125.155.132/search?q=cache:W57otwv84uAJ:www.cema.edu.ar/~amonteverde/E._
Internacional/EIB1.ppt+teoria+del+comercio+exterior&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://74.125.155.132/search?q=cache:x-Bz0wNst4kJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2996.DOC+
terminologia+de+negocios+internacionales&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://74.125.155.132/search?q=cache:Ll9_2v_JeBcJ:www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2997.DOC+

importancia+y+principios+fundamentales+del+comercio+exterior+mexicano
&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://docencia.izt.uam.mx/egt/congresos/nspi.pdf

Apuntes de la matería de comercialización, Industrias Alimentarias, P. Méndez R. 2007

http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Librecambismo

http://www.monografias.com/trabajos59/inversion-extranjera/inversion-extranjera.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Maquiladora

http://74.125.155.132/search?q=cache:KhTheIDT8xIJ:www.owlnet.rice.edu/~cvs1/
informe.doc+La+industria+maquiladora+en+el+desarrollo+de+M%C3%A9xico.&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://www.sep.org.br/artigo/ivcongresso2.pdf?PHPSESSID=e38bdc3de5b5ee5c50b7a50fb4462232

Publicado por: Ing. P. Méndez R.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS